Desde hace tiempo vamos notando que, en publicaciones de cursos, algunos Instructores de Soporte Vital Básico y Desa en sus cursos enseñan a personal no sanitario a la utilización de ambu y de Guedel en una parada cardiaca.

La máscara – balón de insuflación – ventilación, conocido más comúnmente como ombú (por la marca que lo comercializa), es un instrumento de uso médico para situaciones de relativa urgencia y emergencias. 

Su uso requiere de conocimiento y técnica, tanto en su forma como en su idoneidad.

Saber cuándo está indicado su uso, y su correcta realización de la técnica precisa de una formación y titulación sanitaria. Médicos y enfermeros son los autorizados a su uso. Otras figuras profesionales, como son la excepción del TES, pueden realizar uso del mismo siempre y cuando estén acompañados de un sanitario, en el ámbito de las urgencias y emergencias extrahospitalarias. 

Alumna DUE realizando técnica del uso del ambu en nuestros equipos de entrenamientos.

¿Y por que ocurre esto?, preguntando a varios compañeros que son Instructores en Soporte Vital Básico y Desa y a menudo directores de estos, me cuentan que son muchas veces las empresas que los contratan que le exigen al propio formador el enseñar estas técnicas o simplemente para dar un poco de cache al curso, esto ultimo lo veo una tontería ya que el cache del curso lo da el propio formador siendo como es y no con lo que lleva.

En nuestros cursos de básica a personal no sanitario en ningún momento enseñamos la utilización de estos dispositivos ya que en los manuales de las recomendaciones del 2015 del Plan Nacional de RCP NO aparece la utilización de estos dispositivos. Es verdad que en las anteriores recomendaciones del 2010 si aparecía en uso del ambo para que no hubiera un contacto directo del socorrista y la victima y se hacía mención a las cánulas de Guedel para la apertura de la vía aérea, pero en estos momentos el manual no hace referencia a la utilización de estos dispositivos ni en papel ni en formato digital.

Enseñar la utilización de estos dispositivos a personal no sanitario le puede traer a estos muchos problemas legales, y al enfermo lesiones que no debería de sufrir a causa de una mala intervención.

Los riesgos del uso, que aumentan por el desconocimiento de la idoneidad y corrección en la técnica, convirtiéndose en complicaciones potenciales o reales con efectos fatales para las víctimas son, entre otros:

–> Aumento del riesgo de vómito, con la consecuente broncoaspiración.

–> Lesión de la vía aérea superior.

–> Lesión de la vía aérea inferior (barotrauma).

–> Neumotórax

–> Hemotórax

–> OVACE

–> Lesión cervical

–> Lesión nasal

–> Hemorragias, interna, externa e interna exteriorizada.

–> Edema agudo de pulmón

–> Cor Pulmonar

–> Insuficiencia cardiaca y alteraciones hemodinámicas

No cabe describir aquí la técnica ni las indicaciones en su uso. Tampoco es nuestra intención describir las situaciones de las cuales se derivan las mencionadas complicaciones ni como solventarlas o evitarlas. 

Se pretende concienciar del riesgo de su uso por personal no autorizado legalmente a hacerlo. El uso de cualquier tipo de instrumentalización es competencia del sanitario.

En el caso de la utilización del Guedel, este no se queda atrás con el dispositivo anterior.

Su uso inadecuado por personal que no lo sabe utilizar puede ocasionar al paciente:

–> Lesión bucofaríngea

–> Lesión y perforación del paladar blando y la base del cráneo.

–> Luxación y fractura de los huesos propios de la cara y cráneo.

–> Lesión cervical y medular.

–> Perforación de partes blandas.

–> Desgarros.

–> Hemorragias 

–> Edema de glotis

El guedel es un instrumento invasivo por el cual su mal uso puede producir lesiones.
Cada cánula tiene una medida ya que todas las vías aéreas son diferentes, elegir una inapropiada puede producir lesiones

Desde Fips Andalucía no queremos quitar la importancia a la utilización de estos dispositivos, si no todo lo contrario, a su utilización por personal cualificado para un buen uso, y si quieren enseñar las técnicas por favor tengan los equipos necesarios para ello y expliquen las consecuencias de una mala utilización de estos dispositivos para que el alumno cuando se enfrente a una situación de EMERGENCIA sopese si esta preparado o no para el uso de los mismos.